ALTAR PREHISPANICO
Los pueblos mesoamericanos eran agrícolas por excelencia por esa razón el maíz tenía un carácter de sagrado, con la misma intensidad que el cadáver y antes de ser sembrado, era objeto de rituales. El indígena siempre ha sido devoto de su milpa, porque en ella se encuentra el ejemplo más vívido de la resurrección. Por eso a la hora de honrar a sus difuntos pone para ellos el altar con una devoción semejante a la que pone en la siembra. Dispone las ofrendas con las primicias de su cosecha para demostrarle su eterna buena voluntad a los muertos. En mesoamérica, los altares, mas que de vida o muerte, son altares de anual resurrección. La esperanza de la vida eterna para los difuntos, no morirá mientras haya quien cada día dos de noviembre les obsequie con tamales- imagen del bulto mortuorio- atoles, arroz, dulces y el delicioso humo del copal.
ALTAR DE JARACUARO, MICHOACAN
Los purhépechas habitan principalmente en la zona lacustre y montañosa del estado de Michoacán. Es tradición que a los difuntos que cumplen el primer año de su fallecimiento se les realice un novenario que inicia una semana antes de las fechas de todos santos.
Dos días antes de concluir el novenario se sacrifica un cerdo para que la carne esté lista para el pozole que se ofrecerá el día noveno. Este día llegan los padrinos de bautizo del difunto, ellos llegan con el arco de carrizo ya adornado con flores de cempasúchil y terciopelos. Después de hacer los rezos y poner la ofrenda se come el pozole entre los asistentes para después llevar el arco al panteón. Ahí se inicia la velación que dura toda la noche hasta el amanecer.
En la casa del difunto queda el altar que dura dos días más después de la fecha 2 de noviembre, el arco floral se queda en el panteón y las frutas y panes que tenía el arco se desprenden y se llevan al altar de difunto.
ALTAR DE CHIAPAS, ETNIA ZOQUE
Los altares dedicados a los muertos, que construyen los tuxtlecos de origen zoque, están constituidos por una mesa de madera adornada con ofrendas, que normalmente es la del altar dedicado a los santos. El 1 de noviembre se le dedica la ofrenda a las almas chicas (Día de Todos los Santos), mismas que llegan el 31 de octubre a las doce del día y se retiran a la misma hora del día 1 de noviembre; y el 2 de noviembre se la dedican a las almas grandes (Día de los Fieles Difuntos), las que llegan el día 1 de noviembre a las 12:00 horas y se retiran a la misma hora del día 2.
Los altares de tradición zoque contienen comidas, bebidas y golosinas, que en vida les gustaban a los difuntos. Se les adorna con cortinas, manteles, papel de china picado (en colores blanco y morado), sahumerio, velas, veladoras, fotografías de difuntos y un somé. Entre las comidas figuran: el sispolá (cocido), puxasé (chanfaina), nigüijutí (mole de puerco), sihuamonte (caldo de conejo), caldo de shuti (caracol de río), patashete con huevo, moní (hongo blanco), tamales de jacoané, de hoja de milpa, de chipilín con bolita, pictes de elote, canané y ané (tortilla). Las bebidas más comunes son: Pozol Blanco (popóhujcuy), pozol de cacao (cacáhujcuy), nonó (atole), fuerte (tequila), mistela y un vaso de agua, para los difuntos que llegan cansados y con sed del más allá. Las golosinas más características son: el puxinú (sorgo reventado con miel), yumí (raíz parecida al camote), tsaní-tsinú (dulce de guineo), calabaza en dulce, melcocha (de panela), caballito, jammaní (jobo), yonó (cupapé en dulce), nucuyatí (chincuya) y coyol con dulce. Entre los panes destaca el de muerto (sin manteca y sin levadura), las cazuelejas, el marquesote y las rosquillas. En el fondo de la mesa se colocan las fotografías de los fieles difuntos y en el centro una cruz de madera custodiada por dos grandes velas blancas.
Los altares de tradición zoque contienen comidas, bebidas y golosinas, que en vida les gustaban a los difuntos. Se les adorna con cortinas, manteles, papel de china picado (en colores blanco y morado), sahumerio, velas, veladoras, fotografías de difuntos y un somé. Entre las comidas figuran: el sispolá (cocido), puxasé (chanfaina), nigüijutí (mole de puerco), sihuamonte (caldo de conejo), caldo de shuti (caracol de río), patashete con huevo, moní (hongo blanco), tamales de jacoané, de hoja de milpa, de chipilín con bolita, pictes de elote, canané y ané (tortilla). Las bebidas más comunes son: Pozol Blanco (popóhujcuy), pozol de cacao (cacáhujcuy), nonó (atole), fuerte (tequila), mistela y un vaso de agua, para los difuntos que llegan cansados y con sed del más allá. Las golosinas más características son: el puxinú (sorgo reventado con miel), yumí (raíz parecida al camote), tsaní-tsinú (dulce de guineo), calabaza en dulce, melcocha (de panela), caballito, jammaní (jobo), yonó (cupapé en dulce), nucuyatí (chincuya) y coyol con dulce. Entre los panes destaca el de muerto (sin manteca y sin levadura), las cazuelejas, el marquesote y las rosquillas. En el fondo de la mesa se colocan las fotografías de los fieles difuntos y en el centro una cruz de madera custodiada por dos grandes velas blancas.
ALTAR REGIÓN DE NAOLINCO , VERACRUZ
El 2 es el día que está dedicado a la visita del cementerio. Los naolinqueños llevan sus coronas coloridas diseñadas para alegrar al difunto, con frescas y diversas flores y luces, con flores naturales o artificiales, cruces florales, velas, veladoras que depositan sobre o en el interior de las tumbas.
A partir de las 12 horas en la capilla llamada "descanso" se celebra la misa en recuerdo de los difuntos. Permanecen a lo largo de toda la noche en el panteón a la luz de los cientos de cirios que se colocan en las tumbas de sus muertos.
Cabe destacar un pequeño detalle, en la ofrenda no puede faltar el agua, pues la creencia en el lugar es que a los muertos se les reseca la boca y hay que mitigar la sed con agua, el líquido vital presente espiritualmente, pues la sed satisfecha evita que los muertos anden sedientos en los caminos del más allá...
ALTAR ZONA DE OAXACA
Los zapotecos son un grupo cultural homogenio, etnográficamente se agrupan en cuatro ramas. Los Valles Centrales de Oaxaca se ubican en la parte centro del estado. Teotitlán del Valle es considerado como el primer pueblo que fundaron los indígenas zapotecos en 1465.
En esta comunidad para la celebración de día de muertos se utiliza el altar familiar instalado en las casas de manera permanente, para esta ocasión se adora de manera especial y en algunos casos se añade una mesa para que todos los elementos de la ofrenda de difuntos tengan cabida.
La celebración da inicio el día 31 de octubre con el arreglo de los altares y la colocación de la ofrenda que consiste en pan, chocolate, frutas y flores ya que se tiene la creencia que a partir de las tres de la tarde llegan angelitos. El día 1ro de noviembre a la misma hora que el día anterior arriban los difuntos adultos y a ellos se les recibe con mole, tamales y mezcal. Este día los familiares y compadres realizan visitas llevando ofrendas que se incorporan al altar.
El 2 de noviembre se visita el panteón para realizar un convivio entre vivos y muertos, se arreglan las tumbas con flores y se pagan melodías a los músicos que en ese día ofrecen sus servicios. Todo esto, tiene que ser antes de las dos de la tarde ya que es la hora en que los difuntos se despiden hasta el próximo año.
FUENTES:
disculpe todo me lo dejo muy claro pero que significa oh que es la forma en que esta hecha el tapete de la primera imagen ?
ResponderEliminar